Los que seguís este blog ya estaréis al tanto de mi pasión por el género de la fantasía épica. Por suerte, se trata de un tipo de literatura que está en alza, gracias a gigantes como J.K. Rowling, George Martin, Ursula Le Guin o Patrick Rothfuss. Estos grandes autores son los responsables de que hoy en día no nos miren mal cuando decimos que escribimos fantasía, aunque aún hay quien piensa que la única utilidad de este género es el entretenimiento juvenil, sin gran madurez ideológica o filosófica detrás de nuestros escritos.
Pero esto no es así. Los que nos dedicamos a este género somos de los escritores más apasionados que existen, y de los que se dedican a ello con más afán. Esto se refleja en el hecho de que muchos de nosotros ilustramos nuestros libros o buscamos quien lo haga; creamos largos documentos explicando la historia, magia, genealogía, etc., de los mundos que creamos para otorgarles un trasfondo sólido y creíble; y, muy importante para nuestras obras, creamos mapas de los lugares que hemos inventado.
Y de eso quiero hablaros hoy: de cartografía. Casi todas las novelas de fantasía épica se benefician en gran medida por la adición de un plano o mapa que muestre, o bien el mundo entero, o bien las regiones o ciudades donde se desarrolla la acción. Sin embargo, no todos nosotros tenemos la habilidad de un ilustrador o arquitecto, con lo que dibujar a mano (ya sea a lápiz o en formato digital) suele estar fuera del alcance de muchos de nosotros.
Pero, como para casi todo, existen herramientas que nos pueden ayudar a salvar este abismo.
Déjame que te hable de ellas.
Los mapas siempre han sido objeto de mi devoción. Cuando estudiaba secundaria, me pasaba las clases de geografía estudiando los mapas de los libros de texto e imaginándome las historias que debían estar ocurriendo en cada lugar; en el resto de las asignaturas me dedicaba a crear mis propios planos. Muchas de mis historias han nacido de mi curiosidad por saber qué clase de gente vivía en las naciones que estaba dibujando, qué historias se desarrollarían en ese tipo de escenarios.
Entonces empecé a usar RPG Maker para diseñar videojuegos, y mi pasión por los mapas estalló. Ahora no solo tenía que crear mapamundis, sino también las localizaciones que visitarían los personajes, con todos sus detalles. Me apasionaba tanto aquello que me pasaba días diseñando una sola aldea o mazmorra. Tampoco es que fuera particularmente bueno en ello; al igual que cantar, dibujar es algo que me apasiona, pero que no se me da nada bien.
Sin embargo, cuando empecé a escribir más en serio, me di cuenta de que me haría falta algún tipo de software que me permitiera mostrar el mapa de mis novelas de forma más profesional.
La primera herramienta que usé fue Inkscape, un programa freeware de dibujo con vectores que recomiendo muy encarecidamente a todos los usuarios que tengan un PC. Lleva algún tiempo aprender a usarlo con soltura, y hay mucho que aprender, pero los resultados pueden llegar a ser impresionantes. Además, gracias a que funciona con vectores, se puede usar para dibujar todo tipo de cosas, desde artwork hasta planos arquitectónicos.
El equipo que desarrolla este programa sigue en activo y haciendo actualizaciones frecuentes; la última versión estable se subió el pasado 22 de Marzo. Además, es compatible tanto con Windows como con Mac OS X y Linus.
También he probado a usar Campaign Cartographer, un programa más geeky que se utiliza sobre todo para dibujar escenarios de videojuegos y partidas de rol. Hace falta una licencia para poder usarlo (aquí tenéis una lista de todas las ofertas), pero no es demasiado caro, y presenta muchas posibilidades. Aunque yo nunca llegué a usarlo más que a un nivel muy básico, he visto los resultados de los usuarios que han dedicado mucho tiempo y esfuerzo a dominar este programa, y sus obras son lo que se esperaría de un auténtico profesional.
De este programa resaltaría su facilidad de uso gracias a que utiliza elementos ya fabricados (con el programa y sus distintas actualizaciones vienen algunos gráficos, pero también puedes incluir otros fabricados por ti), con lo que es más fácil ser consistente y no ir dibujando cada región trazo a trazo; y el hecho de que se pueden dibujar todo tipo de mapas con él, ya que ofrece muchos estilos y perspectivas diferentes para que lo que dibujes se adapta perfectamente a tu obra.
El problema de esta última herramienta es que tan solo está disponible para Windows, mientras que yo llevo unos años utilizando un Mac. No sé si alguno de vosotros se ha encontrado con el mismo problema, pero no es precisamente fácil encontrar software de cartografía compatible con un Mac.
Pero a base de buscar acabé encontrando Ortelius, otra herramienta de vectores que funciona de forma parecida a Inkscape. Sin embargo, ésta es mucho más fácil de aprender a usar, y aunque no tiene tanto potencial como la otra, puede producir resultados muy interesantes en mucho menos tiempo.
Al principio, no tenía muy claro si comprar este programa. Las licencias no son precisamente baratas (la mía me costó £100), y no estaba seguro de que mereciera la pena sin haberla probado. Así que me bajé la demo, empecé a trastear con ella, y en muy poco tiempo ya me desenvolvía con facilidad en su manejo sin necesidad de tutoriales. Acabó siendo justo lo que buscaba, así que, aunque me dolió desembolsar ese dinero, acabé comprando la licencia.
La verdad es que estoy bastante contento con Ortelius. Con esta herramienta he dibujado el mapa de la ciudad en que se desarrolla mi novela más reciente, y creo que no ha quedado del todo mal, a pesar de mi carencia de habilidades gráficas.
¡ACTUALIZACIÓN! Recientemente he descubierto una herramienta que me gusta muchísimo y que no puedo dejar de recomendaros. Se trata de Inkarnate, una aplicación que se abre directamente en tu explorador y te permite dibujar mapas muy, muy bonitos a través de una serie de “pinceles” que dibujan automáticamente montañas, ríos, castillos, ciudades… cualquier cosa que se te pueda ocurrir para un mapa de fantasía.
Aunque es una aplicación de pago (cuesta $25 al año, o $5 al mes), también puedes probar esta herramienta gratis con un número limitado de recursos para uso personal. Sin embargo, si quieres darle un uso comercial tendrás que comprar la licencia. Yo, por ejemplo, he hecho el mapa que veis aquí abajo para mi novela, SirenSong. Como veis, el acabado es impresionante, incluso para alguien con tan poco talento artístico como yo.
CONCLUSIÓN
Dependiendo de lo bien que se le dé a cada uno la ilustración y el diseño, estos programas se pueden utilizar para hacer un bosquejo del mundo que estamos creando o incluso, si sois realmente hábiles, para ilustrar vuestras novelas. Si estáis buscando una herramienta con la que dar vida a vuestros mundos de fantasía, echadle un vistazo a estos programas. Estoy seguro de que no tardaréis en encontrar el que encaja con vosotros 🙂
¡Qué pasada de programa! No tenía ni idea de que existía algo así y parece una herramienta genial. ¡Gracias por descubrírmela!
Me gustaLe gusta a 1 persona
El placer es todo mío, espero que te sea de utilidad 🙂
Me gustaMe gusta
Grandes escritoras españolas como Ana María Matute, Rosa Montero o Soledad Puértolas, han publicado novelas de fantasía.
Me gustaMe gusta
Ostras, pues lo cierto es que me ha picado la curiosidad y, al menos Inkscape, lo voy a probar. Yo tengo tendencia a hacer pequeños bocetos a bolígrafo (muy chapuceros, eso sí) en las libretas donde tomo apuntes. El problema es que cada vez tomo menos apuntes a mano y me dedico a hacer esquemas en word, por lo que disponer de herramientas para seguir haciendo mis bocetos e incluirlos a ese doc siempre dará un acabado más profesional que una simple foto hecha con el móvil. Y aunque sean documentos que solo vaya a leer yo, como bien entenderás por lo que mencionas en la introducción de esta entrada, alguien que se dedica a escribir fantasía disfruta de estas cosas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo entiendo, yo he estado haciendo lo mismo toda la vida 🙂 ya desde el instituto dibujaba a boli todas las áreas sobre las que escribía, hasta que descubrí la existencia de Inkscape.
Es el más complejo de los tres programas, pero también el que más potencial tiene, así que te lo recomiendo muy encarecidamente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Decididamente acabo de enamorarme de tu página.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jo, me vas a sacar los colores 😀 ¡¡muchísimas gracias, Ysabel!!
Me gustaMe gusta
Suerte la mía, Miguel! Llevo toda la vida haciendo bocetos a boli de mapas de aventuras y últimamente de mi novela de fantasía épica. Les echaré un vistazo. Gracias!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Espero que te sean de ayuda! 🙂
Me gustaMe gusta
¡Seguro que sí! ¡Gracias, Miguel! 😁
Me gustaMe gusta
[…] a través de Software de cartografía para escritores de fantasía […]
Me gustaLe gusta a 1 persona
Saludos Miguel. Estoy contigo en la escritura de “fantasía “…. pero ¿cual fantasía? La vida. O es una múltiple fantasía? Cada sueño, dormido, despierto, vivido, deseado vivir o jamás vivido, no son parte de nuestras mejores fantasías? Adelante amigo. Y tanto mi hija de 18 como yo, un viejo de la 3* edad, somos fans de JW ROWLING, su Silmarillion y otras maravillas.
orozcocampos
Me gustaMe gusta
hola, una corrección estimado, Inskcape no es un Freeware, es FreeSoftware o Software Libre, que es diferente al termino del Freeware, donde los derechos del programa son los mismos que uno de pago a diferencia que se da gratis, pero no puedes ver el código fuente, por lo demás es excelente, yo hice mis mapas para si saga de ciencia ficción y de verdad es algo laborioso pero gratificante
Me gustaMe gusta
[…] si buscas otras herramientas que te puedan ayudar con tus obras, puedes echarle un vistazo a este software de cartografía para escritores de fantasía, o al libro El arte de la guerra y la escritura fantástica, que os permitirá escribir mejores […]
Me gustaMe gusta